Hola, mentecillas inquietas.
Crear un blog en el que se suba una entrada semanal que trate lo que suceda a nivel social, político y cultural parece en principio una empresa sencilla. Eso sería quizá en otros tiempos. Hace ocho días que subí la anterior entrada y, en ese espacio de tiempo, han sucedido tantas cosas que se hace imposible la tarea de analizar de forma pormenorizada cada una de las noticias que han ido surgiendo.
Al día siguiente de la última entrada, vimos cómo la Policía Nacional irrumpía en una asamblea preparatoria del 25-S a identificar a los asistentes, que rozaban el medio centenar, con la excusa de "reunión no autorizada". La reunión se celebraba en el parque de El Retiro (Madrid), zona peatonal donde constantemente se reúnen grupos de más de veinte personas para diversos fines y que nunca están autorizadas ni comunicadas. Días después nos hemos enterado de que a ocho de los identificados les han llegado citaciones judiciales para declarar ante la Audiencia Nacional por supuestos delitos contra altos organismos. Aquí podríamos extendernos hablando de las libertades individuales y sociales, el derecho legítimo de reunión amparado por el código penal y la Constitución de 1978 y muchos matices más.
Al día siguiente, lunes diecisiete de septiembre, comenzaba la huelga indefinida en educación convocada por el sindicato CGT, hubo huelga y movilizaciones en MetroMadrid y RENFE (con su correspondiente represión policial) y, oh sorpresa, dimite Esperanza Aguirre de sopetón. Aquí podríamos detenernos a hablar de las expectativas de éxito y seguimiento de la convocatoria de educación, del seguimiento y las consecuencias de las protestas en transportes (seguimiento, represión, servicios mínimos, etc...) y, cómo no, elucubrar sobre las verdaderas razones y consecuencias de la dimisión sorpresa de la lideresa del PP en la Comunidad de Madrid hasta hace seis días (su sucesión, discrepancias internas dentro del PP, y mucho más). Sólo esto me daría material suficiente como para dos entradas por lo menos.
Al día siguiente, el miércoles dieciocho de septiembre, fallece Santiago Carrillo. Plato fuerte y, para muchos, incluso indigesto. Líder comunista desde los años treinta hasta... (esto también es controvertido). Consejero de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid durante la Guerra Civil, Secretario General del PCE de 1956 a 1982, promotor del Eurocomunismo en España, y un largo etcétera. Esta entrada merecería, cuanto menos, un breve recorrido por su biografía tanto personal como politico-social y un análisis de su relevancia en la historia tanto de España (democratización del PCE, enfrentamientos con La Pasionaria y el PCUS, expulsión del PCE, acercamiento a la socialdemocracia, cesión de objetivos de lucha durante la Transición Española que derivaron en alejamiento de posturas republicanistas en pos de la convivencia con sus consecuencias pertinentes, apoyo tácito al rey Juan Carlos de Borbón como Jefe de Estado de resultas de esas cesiones de objetivos de lucha por parte de Carrillo, Paracuellos, su capilla ardiente, epitafios...) como de Europa.
Al día siguiente, jueves diecinueve de septiembre, a primera hora de la mañana, la Policía Nacional desaloja por orden de un juez el CSOA Casablanca situado en la Calle Santa Isabel de Madrid, entre los barrios de Lavapiés y Antón Martín. Este centro llevaba trabajando dos años y medio en iniciativas sociales, horizontales, inclusivas y asamblearias al modo de muchos otros centros liberados del país, con múltiples actividades abiertas a todas las vecinas y vecinos, y contribuyendo a mostrar los primeros pasos de un nuevo modelo de autogestión y decrecimiento solidarios. Por supuesto, en muchos aspectos, de manera alegal. En este tema podríamos hablar largo y tendido sobre el anterior archivo de la causa contra los ocupantes del edificio, las supuestas intenciones especulatorias de los titulares de la propiedad del inmueble (los mismos que el Hotel Madrid de la calle Carretas, que también fue desalojado por sorpresa el pasado diciembre después de casi dos meses de liberación y trabajo social), las posibles irregularidades del proceso de desalojo, conjeturar sobre las verdaderas razones de esa actuación policial a una semana de la convocatoria del 25-s sabiendo que participan muchas personas vinculadas al 15M y que estos centros suelen servir a veces de cuartel general del movimiento, sobretodo en invierno, el posible intento de desmovilización social de cara al otoño/invierno dejándonos con cada vez menos sitios de reunión y asfixiando cada vez un poquito más nuestras posibilidades de articularnos efectiva y cómodamente ante los ataques gubernamentales deliberados y decenas de sub-temas más.
Hoy mismo nos hemos enterado por la prensa de que la Policía Nacional ha vuelto a interrumpir una asamblea preparatoria del 25-S pidiendo identificaciones, que un particular ha notificado las movilizaciones a Delegación de Gobierno, que Cifuentes ha dado el visto bueno a parte del calendario, que los convocantes se han desmarcado de la notificación, que el viernes hubo graves disturbios en la celebración de los conciertos MTV Beach en Madrid y que no pudieron ser controlados porque Delegación no permitía que el retén de antidisturbios que guarda ya el Congreso de los Diputados de cara al 25-S apoyara a la Policía Municipal en el lugar de los hechos, que....
Que...que...que...que...que...
Me he dado cuenta de que, obviamente, tenía material como para diez entradas exhaustivas para abarcar todo lo que ha ido ocurriendo en los últimos ocho días. Mis opiniones se pueden ir siguiendo más o menos en mi twitter @rubenfriasactor pero es imposible detenerme, al menos en esta entrada en los sucesos y noticias. Lo que parece estar claro es que, a excepción de la muerte de Carrillo, el resto parece responder al clima de cambio (más o menos traumático) al que la sociedad se está sometiendo a sí misma y que lleva años gestándose y pareció dar su definitivo pistoletazo de salida en mayo de 2011 con el inicio de las acampadas en todo el planeta. El mundo siempre se ha movido, en todas direcciones, pero el movimiento en los últimos tiempos está siendo visiblemente más enérgico en los últimos meses al calor de la situación política, económica, social y laboral. Y en danza y teatro contemporáneo, durante mi formación y mis estudios, aprendí que todo movimiento conlleva un contramovimiento. Son antagónicos, pero en el concepto general de la obra, son complementarios y se necesitan el uno al otro. Nosotros creo que vamos a seguir bailando la música que creamos que debemos bailar y, para posibilitar nuestros movimientos, el poder y el sistema seguirán diseñando el contramovimiento al son de diversas contradanzas que nos irán dando pie a más movimientos para concretar y completar la partitura; una partitura y una obra que puede no tener fin, como la lucha por la consecución de un mundo mejor y más justo.
Salu2
No hay comentarios:
Publicar un comentario